martes, 18 de agosto de 2015

taller 2 activo

ACTIVO 
Los activos, desde el punto de vista contable, representan los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
POSECION
La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo. (Código Civil. Art 762)Conforme a Colin y Capitant “La posesión es la relación de hecho entre una persona y una cosa, en virtud de la cual la persona puede cumplir sobre la cosa actos materiales de uso y transformación, con la voluntad de someterla al derecho real al cual dichos actos corresponden normalmente”. (Barragán)
DOMINIO
El dominio es el poder absoluto que tiene alguien sobre algo. Se da sobre las cosas, por lo que en general coincide con la propiedad, de la que se puede disponer a antojo del dueño, mientras no cause perjuicios a terceros. Como equivale a la propiedad no es correcto decir que se tiene dominio sobre otras personas; sobre ellas puede ejercerse una relación de poder, pero no de derecho de propiedad, al haberse abolido la esclavitud.
 FIDUCIA
Debes saber que la fiducia es un contrato flexible, en el cual las cláusulas se pueden adaptar según tu conveniencia y necesidades. Dentro del contrato fiduciario intervienen el fideicomitente (como será conocido en esta clase de contrato), un beneficiario (que puede ser tú o un tercero que designes) y la sociedad fiduciaria o fiduciario.
PRENDA
1837 CC: La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.
La palabra prenda se utiliza para designar tres conceptos distintos:
  • Derecho de prenda: poder que tiene el acreedor sobre el bien (Art. 1838: La prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar con privilegio sobre la cosa obligada)
  • Contrato de prenda: contrato que da origen al derecho de prenda (art. 1837)
  • Al objeto sobre el cual recae el derecho real de garantías, bien prendario ( art. 1848 Si el acreedor abusare de la prenda, el deudor podrá pedir que ésta se ponga en secuestro
PRENDA DE  COSA  AJENA
ARTICULO 2415. Si la prenda no pertenece al que la constituye, sino a un tercero que no ha consentido en el empeño, subsiste sin embargo el contrato, mientras no la reclama su dueño; a menos que el acreedor sepa haber sido hurtada, o tomada por fuerza o perdida, en cuyo caso se aplicará a la prenda lo prevenido en el artículo 2208.
USUFRUCTO
código civil colombiano en su artículo 823:
El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.
En pocas palabras, el usufructo consiste en hacer entrega de un bien a un tercero para que goce de él sin transferirle la propiedad.
Un ejemplo sería el de una empresa propietaria de una bodega, que le cede el derecho a un tercero para que la explote, pero la empresa conserva la propiedad, el dominio jurídico de la bodega.
El usufructo puede se puede constituir a título oneroso o gratuito.
Bien, cuando una empresa entrega un bien a un tercero en usufructo, como todo hecho económico supone un registro en la contabilidad.
Hay que tener en cuenta que la empresa al ceder el derecho a usufructuar un bien, no se está desprendiendo de la propiedad del mismo, de modo que ese bien sigue estando a su nombre, la empresa sigue siendo el titular de la propiedad, razón por la cual el activo no se debe retirar o dar de baja del balance de la empresa, es decir, no habrá lugar a ningún registro contable por el hecho de ceder el bien en usufructo.
PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad intelectual (P.I.) se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.
La legislación protege la P.I., por ejemplo, mediante las patentes, el derecho de autor y las marcas, que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones. Al equilibrar el interés de los innovadores y el interés público, el sistema de P.I. procura fomentar un entorno propicio para que prosperen la creatividad y la innovación.
CONTROL
Procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las transacciones y en la contabilización de éstas; se ejerce tomando como base las cifras de operación presupuestadas y se les compara con las que arroja la contabilidad. Técnicas utilizadas para que al efectuar las tareas de procesamiento y verificación de las transacciones, se salvaguarden los activos y se constate que los registros financieros y presupuestarios estén respaldados con la respectiva documentación comprobatoria.
LIMITACION DEL  DOMINIO
En el derecho inmobiliario, figura jurídica en virtud de la cual un bienraíz perteneciente a una persona queda sujeto a un uso o goce específicos por otra.
Las limitaciones del dominio permiten establecer arreglos estables y a largo plazo para una amplia variedad depropósitos, como el uso compartido de la tierra, el mantenimiento del carácter residencial, el desarrollo comercial,o el valor histórico de un barrio determinado; y el financiamiento de infraestructura y servicios comunes.                                                                                     En elderecho civil europeo moderno, que deriva del derecho romano, una de las limitaciones del dominio son lasservidumbres, que se dividen en rurales (las constituidas en una propiedad en favor de otra) y urbanas (aquellasque se establecen por razones de conveniencia). Las servidumbres rurales incluyen diversos derechos de tránsito;por su parte, las urbanas, comprenden derechos de construcción en propiedades colindantes, como los derechosde drenaje y de ingreso en terreno ajeno y los derechos de luz, apoyo y vista.



ACTIVO FINANCIERO
ACTIVO CORRIENTE  Y  ACTIVO NO CORRIENTE
Un activo financiero es un instrumento financiero que otorga a su comprador recibir ingresos futuros por parte del vendedor el derecho a, es decir, es un derecho sobre los activos reales del emisor y el efectivo que generen. Pueden ser emitidas por cualquier unidad económica (empresa, Gobierno, etc).
Al contrario que los activos tangibles (un coche o una casa por ejemplo), los activos financieros no suelen tener un valor físico. El comprador de un activo financiero posee un derecho (un activo) y el vendedor una obligación (un pasivo).
Un activo financiero obtiene su valor de ese derecho contractual. Gracias a estos instrumentos las entidades que poseen deuda se pueden financiar y a su vez, las personas que quieren invertir sus ahorros consigne  una rentabilidad invirtiendo en esa deuda. Los activos financieros se representan mediante títulos físicos o anotaciones contables (por ejemplo, una cuenta en el banco).
Las características de los activos financieros
Los activos financieros tienen tres características fundamentales; liquidez, rentabilidad y riesgo. Cada una de ellas puede variar según el tipo de activo financiero. Además, existe una fuerte relación entre rentabilidad, riesgo y líquidez. Según la magnitud de una afectará a las otras, por ejemplo, un activo menos líquido tendrá más riesgo y por tanto exigirá una mayor rentabilidad.
  • Liquidez: Capacidad de convertir el activo en dinero sin sufrir pérdidas. Podemos clasificar los activos financieros según su liquidez:
  1. – Dinero en curso legal: monedas y billetes (es lo más líquido que hay, pues ya es dinero en sí. Se puede cambiar sencillamente por otros bienes).
  2. – Dinero en los bancos: depósitos a la vista, depósitos de ahorro y de plazo.
  3. – Deuda pública a corto plazo: letras del Tesoro.
  4. – Pagarés de empresa: activos emitidos por empresas privadas.
  5. – Deuda pública a largo plazo: Bonos y obligaciones del Tesoro.
  6. – Renta fija: Deuda emitida por las empresas privadas.
  7. – Renta Variable: desde acciones hasta derivados financieros.
  • Rentabilidad: Cuanto más interés aporta el activo mayor es su rentabilidad.
  • Riesgo: Probabilidad de que el emisor no cumpla sus compromisos. Cuanto mayor es el riesgo, mayor será la rentabilidad.
Las monedas y billetes, por ejemplo, son títulos de deuda emitidos por el Banco Central del país (BCE en el caso del euro). Los activos financieros se representan cada vez más por anotaciones contables en vez de en títulos, como las cuentas bancarias, por ejemplo, dado que se está reduciendo el riesgo de solvencia de los bancos y por tanto están pasando a ser activos más líquidos, provocando que la gente pague más con tarjetas bancarias en vez de con monedas o billetes. Esto provoca que los bancos tengan cada vez más masa monetaria en sus manos y por tanto, más poder.
La deuda pública, las acciones y los derivados financieros también se representan mediante anotaciones contables, aunque antiguamente se representaban mediante títulos. Actualmente, prácticamente los únicos activos que se representan mediante títulos es el dinero efectivo y algunos pagarés de empresa.
ACTIVO FISCAL
Los denominados créditos fiscales, o activos fiscales diferidos, consisten en apuntar en el balance como un activo real el ahorro en impuestos  por cerrar en pérdidas, aunque realmente ese ahorro no se produce de forma efectiva hasta que la entidad vuelve a tener beneficios netos. Son ahorros en impuestos futuros.
ACTIVO CIVIL
La clasificación civil del activo tiene que ver con los procesos de sucesión donde la masa de bienes se denomina inventario de bienes relictos, el que se forma por todos los bienes y derechos que tiene la persona natural al momento de fenecer.
ACTIVOS  FINANCIEROS
ACTIVOS  CORRIENTES
Se entiende por activos corrientes aquellos activos que son susceptibles de convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año. Ejemplo de estos activos además de caja y bancos, se tienen las inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios.


http://www.contabilidadyfinanzas.com/activo-disponible.html
ACTIVO  DISPONIBLE 
todos los valores representativos en dinero (papel moneda representados en billetes y metálica), y otros valores representados en cheques de la clientela, baucher de tarjetas débito y crédito que se tiene tanto en la Caja general como en Bancos nacionales en cuentas corrientes, las Remesas en tránsito, Cuentas de ahorro y los Fondos especiales para fines múltiples, sin embargo, no hay que desconocer que también son valores equivalentes a efectivo los títulos valores a corto plazo y de alta rentabilidad y convertibilidad en efectivo
ACTIVO EXIGIBLE
Comprende valores que se convertirán en dinero en breve plazo y créditos que no producen directamente rendimientos, sino que entraron al negocio o se establecieron en virtud de las transacciones mercantiles. Estos son: documentos por cobrar, cuentas por cobrar, clientes, cuentas personales, clientes por ventas en abonos a corto plazo, remesas en camino, intereses devengados no cobrados, exhibiciones decretadas, acciones, bonos, etc.
ACTIVOS  REALIZABLES
Cuentas materiales y personales destinadas a transformarse en metálico, mercancías o servicios como consecuencia de la marcha normal de la empresa. Se subdivide en realizable a corto y a. largo plazo. Entre el realizable a corto plazo figuran en primer lugar las existencias de mercaderías, ya sea

en forma de primeras materias, productos en curso de fabricación o productos acabados. Forman también el realizable a corto plazo los créditos que pueden convertirse en liquidez en plazo breve: saldos deudores de clientes solventes, los efectos a negociar, los valores negociables en Bolsa o pignorables, la parte no desembolsada por los accionistas, etc. El realizable a largo plazo está constituido por los créditos litigiosos, por los préstamos hipotecarios y por los créditos concedidos a largo plazo.
VALOR  REMUNELABLE
 El mayor entre el Valor Neto de Realización y el valor de Utilización Económica.


ACTIVO NO CORRIENTE
Los activos no corrientes están constituidos por las inversiones realizadas por la empresa cuyos efectos se proyectan a lo largo de más de un ejercicio económico, es decir, los bienes y derechos destinados a servir de forma duradera en la empresa o al menos por un período superior a doce meses. Su contribución a la generación de ingresos tiene lugar mediante su utilización en el proceso productivo y ocasionalmente mediante su venta, así mismo comprende las inversiones inmobiliarias y financieras.
TANGIBLE
Se consideran activos tangibles todos los bienes de naturaleza material susceptibles de ser percibidos por los sentidos, tales como:
  • Materias primas y Stocks
  • El mobiliario
  • Las maquinarias
  • Los terrenos
  • El dinero.....
DEPRECIABLE
 Son aquellos que pierden parte de su valor por el paso del tiempo, utilización u obsolescencia; ejemplo de ellos son la maquinaria y equipo, la flota y equipo de transporte terrestre, los acueductos y las edificaciones.

 AMORTIZABLES
 Son las inversiones o gastos llevados a cabo para desarrollar actividades, con el fin de obtener rendimientos o ingresos futuros, y que por esa razón son deducibles en la medida en que se proyecte la generación de dichos ingresos, o estos se produzcan efectivamente. 

AGOTABLES
 Son aquellos que representan recursos naturales, cuya cantidad y valor disminuyen como consecuencia de la extracción o remoción del producto. 

NO  AGOTABLES
 Son aquellos bienes que están en vía de adecuación o montaje para prestar servicios posteriormente, por lo tanto, no son factores de la producción de la renta, como por ejemplo, Maquinaria en montaje, Construcciones en curso, o que por su naturaleza no sufren deterioro como los Terrenos.
AMORTIZABLE
Son las patentes, marcas y crédito mercantil adquirido, con el fin de desarrollar el negocio con su imagen propia, cuyo costo es amortizable en cuotas por la vigencia de la patente, o por el tiempo de recuperación de la inversión.
NO AMORTIZABLE
Son aquellos donde la empresa no realizó erogación, y se crearon mediante una estimación de su valor, los cuales se deben desmontar de la contabilidad porque no tienen valor económico.
ACTIVO FISCAL
ACTIVO MOVIBLES
La definición básica de activo movible, es la de aquel activo que se puede mover, que se puede trasladar de sitio o espacio geográfico sin que pierda sus propiedades o su naturaleza.
BIENES CORPORALES E INCORPORALES
El mobiliario, propiamente dicho, es decir, aquellos bienes que se encuentran en la esfera de nuestros sentidos y tocamos o podemos tocar: joyas, cuadros, etc. Son las cosas tangibles. Su equivalencia diaria se encuentra en la voz cosa. Se oponen a los incorporales, definidos como aquellos que no son tangibles ni visibles: tales son los derechos de propiedad así como las servidumbres, las herencias, etc.
ACTIVOS  FIJOS
Bienes que  una  empresa  utiliza  de  manera  continua  en  el  curso normal  de  sus  operaciones  , representa  al  conjunto  de  servicios  que  se  recibirán en  el  futuro  a lo  largo  dela  vida útil  de un bien  adquirido.
Bienes  corporales
Cosas  que  son objeto  de  derechos y  que  por  su naturaleza física  forman parte  del  mundo  sensible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario