INVENTARIOS
Materias primas
Registra el valor de los elementos básicos adquiridos a
nivel nacional o internacional, para uso en el proceso de fabricación o
producción y que requieren procesamiento adicional.
El costo lo constituirá el monto total del valor del
artículo más los cargos incurridos hasta colocarlos en bodega para ser
utilizados.
Materiales repuestos y
accesorios
Registra el valor de los elementos que han sido adquiridos
por el ente económico para consumir en la producción de bienes fabricados para
la venta o en la prestación de servicios en todas y cada una de las operaciones
realizadas en su normal funcionamiento. Comprende conceptos tales como
elementos necesarios para mantenimiento y reparaciones, herramientas e
implementos de trabajo, repuestos para maquinaria y equipo de producción.
Productos en proceso
Registra el costo de los artículos semielaborados, es decir
que poseen un cierto grado de terminación y para lo cual se ha incurrido en
costos de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
requiriendo procesos adicionales para ser convertidos en productos terminados.
Productos terminados
Registra el valor de las existencias de los diferentes
bienes cosechados, extraídos o fabricados parcial o totalmente por el ente
económico y que se encuentran disponibles para la comercialización.
Mercancías no fabricadas por la empresa
Registra el valor de los bienes adquiridos para la venta por
el ente económico que no sufren ningún proceso de transformación o adición y se
encuentran disponibles para su enajenación.
Envases y
empaques
Registra los elementos y materiales adquiridos para ser
usados en el empaque o envase de productos tales como cartones, papeles,
materiales para tapas, frascos y jarros.
Semovientes
Registra los costos y demás cargos capitalizables en que
incurre el ente económico para la adquisición de animales, tanto de especies
mayores como menores, que están destinados para la venta, cría, levante o ceba.
Desechos industriales
Comprende los residuos
o desechos del proceso industrial que tiene valor
significativo de recuperación en
otros procesos.
Ejemplo; aserrín,
fibra de hierro, fibra de vidrio, pedazos de cuero entre otros.
Cultivos en desarrollo
Registra los costos en que incurre el ente económico en los
procesos de siembra, desarrollo y recolección de productos agropecuarios y/o
piscícolas, los cuales son absorbidos en su totalidad, toda vez que su período
productivo termina con la primera cosecha
Especies menores
Registra los costos y demás cargos capitalizables en que
incurre el ente económico para la adquisición de animales, tanto de especies
como porcinos, caprinos y ovinos, que están destinados para la venta, cría,
levante o ceba.
Descuento comercial: Los descuentos comerciales,
o llamados también descuentos pie de factura, por no estar
sometido a condición o restricción alguna, y puesto que se conoce al momento de
realizar la operación económica, ya que figura en la factura, no se reconoce
contablemente. Esto debido a que el valor que se contabiliza, es el valor neto
de la factura, y el valor neto de la factura, en este caso, ya está afectado
por el descuento comercial, y aunque el descuento figura en la factura, de ésta
sólo se toma el valor definitivo o final, lo efectivamente facturado.
Descuento condicionado: El descuento
condicionado o financiero, es un descuento que depende de las políticas de la
empresa hacia ciertos clientes o frente a determinados casos o situaciones. Es
un descuento que no figura en la factura. En este caso, se factura la totalidad
del valor sin descuento. Al no figurar el descuento en la factura, no es
posible determinar con exactitud el mismo, hasta tanto éste no se haga
efectivo. Y el descuento sólo se hará efectivo, en el momento en que se cumplan
las condiciones exigidas para su otorgamiento, por tanto, al momento de suceder
el hecho económico, se factura la totalidad del valor, y como bien sabemos, a
la Contabilidad se
lleva el valor que figure en la factura, que en este caso, es el valor total
sin el descuento.
El descuento condicionado, se hace efectivo al momento de
cumplirse con los requisitos exigidos (Pago antes del plazo pactado, por ejemplo),
y por lo general, esos requisitos se cumplen después de haber realizado el
hecho económico inicial (La venta del producto). Una vez cumplidos los
requisitos por parte del cliente, se otorga el descuento, y a ese momento, ya
se ha hecho la contabilización de la venta completa, por lo que es preciso
llevar a la contabilidad ese
descuento, para que al final del periodo se pueda determinar con exactitud el
monto real de los ingresos.
http://www.gerencie.com/tratamiento-de-los-descuentos-comerciales-y-condicionados.html
Control de existencias
Control que se
tiene relacionado con los inventarios
, control que tiene la empresa ese
control es un contrato o es un
libro permite constiar los procesos productivos
Sistemas de
inventario
Sistema de
inventario permanente:
El sistema de inventarios permanente, o también llamado
perpetuo, permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro
de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva
mediante tarjetas llamada Kardex,
en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de
adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira
del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto
de los inventarios y el valor del costo de venta.
Además del control permanente de los inventarios, este
sistema permite la determinación del costo al momento de hacer la venta, debido
a que en cada salida de un producto, es registra su cantidad y costo.
Sistema de
inventario periódico:
El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo
indica, realiza un control cada
determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar
con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada.
Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado
momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos
vendidos.
La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como
el costo de
venta, en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo
general se hace al final de un periodo, que puedes ser mensual, semestral o
anual.
Para determinar el costo de las ventas realizadas en un
periodo, es preciso realizar lo que llamamos Juego de
inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y
sumarles las compras, restarle las devoluciones en compras y el inventario
final. El resultado es el costo de las ventas del periodo.
El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un
sistema que facilita la pérdida de los inventarios. Solo se pueden hacer
seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando se hacen los
conteos físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario