CONCEPTO DE DEPRECIACIÓN
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce
el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es
utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida
útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el
activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo
a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un
elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un
gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final
permiten generar un determinado ingreso.
Método de la línea recta:
Se trata del método más sencillos y por ende el más
utilizado por todo tipo de empresa, sociedad, etc. Consiste en dividir el
precio o el valor del objeto activo por la vida útil del mismo.[Valor del activo/Vida útil]
También se recomienda manejar el concepto del valor de salvamento o valor residual,
el cual se refiere al valor por lo que la entidad calcula que podrá ser vendido
el activo una vez finalice la vida útil del mismo. Una vez determinado el valor
se procede a calcular la depreciación.
Método de la suma de los dígitos del año:
Se considera un método de suma acelerada, que busca
principalmente determinar una mayor cuota de depreciación del activo en su
primer periodo de vida útil. Puede decirse que la fórmula utilizada en estos
casos es la siguiente: [vida útil/suma de dígitos (la cual se refiere a
la suma de la vida útil más la vida útil menos 1)]* valor activo.
Método de la reducción de saldos:
Permite una depreciación
acelerada. Para su utilización es necesario la implementación de un valor de salvamento, si
esto no es tomado en cuenta, es posible que al primer año se depreciaría el
100% del activo. La fórmula utilizada es la siguiente:
Tasa de depreciación
= 1-(valor de salvamento/valor activo) ^ (1/n). N corresponde
a la vida útil del activo.
Método de las unidades de producción:
Comprende características similares al método de línea recta
en cuanto a la distribución equitativa de la depreciación en cada uno de los
periodos de vida útil del activo. Para utilizar este método, primero se divide
el valor del activo en cuestión por el número de unidades que puede llegar a
fabricar y producir a lo largo de toda su vida útil. Posteriormente, se multiplica el número de unidades que
se han producido en cada periodo por el costo de depreciación de cada unidad. De
esta manera se supone que la depreciación es en función de la productividad y no del paso del tiempo.
Métodos decrecientes:
Estos métodos dan la posibilidad de hacer cargos de depreciación más altos en los primeros años y
más bajos en los últimos tiempos o periodos. Esto se justifica en conciencia de
que el activo resulta más eficiente en los primeros años, produciendo en mayor
cantidad, por lo que debe cargar con mayor depreciación, contrariamente a sus
últimos periodos.
Para esto se conocen dos enfoques diferentes:
- Suma de números de dígitos: se
refiere a un cargo decreciente por depreciación el cual se encuentra
basado en una división o fracción decreciente del costo depreciable. De
esta manera, podría resumirse en el costo original menos el valor de desecho.
- Doble cuota sobre valor en libros: este
método se caracteriza por utilizar
una tasa de depreciación de valor doble a la que suele utilizarse en el
método de línea recta. El valor de desecho no es tomado en cuenta al
calcular la base de la depreciación. De esta manera se obtiene una tasa de
doble cuota, la cual se multiplica por el valor en libros que el activo
tiene al comienzo de cada nuevo periodo. Este valor de libros es reducido cada periodo en igual cantidad al
cargo de depreciación por lo que al comienzo de cada año se
puede apreciar una doble tasa constante aplicada al valor en libros más
bajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario